Viaje a USA – 2015 – Día 13 – Intercourse (Pensilvania)

Segundo día en Amishland. Desayuno en el Village. El restaurante que tiene el complejo para los desayunos se llama The Kling House Restaurant. Tiene una terraza acristalada muy mona.

IMG_9755 IMG_9756

El desayuno incluido en la reserva tiene 3 platos para elegir, no es buffet. Si se quiere algo más se puede pedir de la carta. Para mi gusto creo que le faltaba un poco más de bollería y panes artesanos, zumos naturales y fruta, pero bueno, está rico todo la verdad. A elegir:

  • Tostadas francesas con bacon
  • Fruta y avena con pasas y canela con leche
  • Huevos fritos con patatas y bacon

IMG_9876 IMG_9877 IMG_9878 IMG_9879 IMG_9880

Después de desayunar cogemos el coche y nos recorremos casi toda la zona al este de Lancaster por carreteras secundarias, viendo las granjas, los cultivos de tabaco y maíz sobre todo, cómo secan en tabaco en naves enormes con enormes ventiladores. Hemos visto bastantes hombres trabajando en el campo con caballos, pero también se ven tractores. Mucha vacas, caballos y ponys y un olor….a naturaleza viva!! La verdad es que es todo precioso, todas las casas muy bien cuidadas, con muchas flores y el césped perfectamente cortado por todas partes. Como dice mi tío, le recuerda a su tierra gallega, todo tan verde…

En esa zona hay números puentes cubiertos, como los famosos de la película dirigida por Clint Eastwood, Los Puentes de Madison. Hay varias páginas donde se hace referencia a su localización, por ejemplo ésta, donde aparecen por condados con mapa de la zona incluido:

http://www.pacoveredbridges.com/

Este es el Willow Hill Covered Bridge, situado en la ruta 30, construido en 1962 a partir de los restos de otros dos puentes, el Miller’s Farm Covered Bridge (1871) y el Good’s Fording Covered Bridge (1855).

Willow Hill Covered Bridge
Willow Hill Covered Bridge

Una de las veces que cruzamos la carretera 30, nos encontraos con un centro de outlets, Rockvale Outlets, OMG!!! Mejor hubiera sido no verlo, somos débiles y paramos. Intentamos entrar solo en New Balance, donde picamos evidentemente, y es que todo está bastante más barato que lo que hemos visto hasta ahora, y eso que hemos visto unas cuantas zapaterías…. Luego Easy Espirit, Samsonite y una de perfumes….y decidimos que mejor es irnos o vamos a pasar toda la tarde de compras…porque aún quedaba otro outlet que había leído era más grande, Tanger Outlets, pero nos lo perdemos. Queda para la próxima también!

Comemos en un sitio del que había leído en algún foro, Miller’s. Su web:

http://www.millerssmorgasbord.com/

Era buffet y la verdad es que con una pinta estupenda por fuera, entramos y sigue la pinta estupenda, mucha variedad, bastantes platos típicos de la zona, chou-chou, chickent pot, chickent & waffles, sopas de varios tipos, ensaladas de todo tipo, carnes, pescado, y de postres ni os cuento, una locura de pies, crumbles, cheese cake, apple pie, cupcakes……ufff…..casi apetecía venir a la hora de la merienda sólo a los postres!!! Así que el comedor de la familia queda encantado. Mi “pequeñín” con la barriga llena está contento.

The Millers
The Millers

Después de comer, los mayores se van a dormir la siesta y nosotros aprovechamos para dar paseo por el pueblo. Nos acercamos a una granja donde están secando el tabaco. Tenían unas cuantas vacas, gallinas y pollos.

IMG_9933 IMG_9935 IMG_9950 IMG_9951   IMG_9954 IMG_9955

Visitamos una tienda de muebles artesanales preciosos, que estaba justo enfrente. Tienen las sillas que os comenté, de madera, de todos los colores y tamaños, dan ganas de llevarse alguna. Todo decorado con un gusto exquisito, mucha flor y mucho verde, velas…Pena que esté tan lejos porque me lo compraría todo!!!

Después de la siesta, enfilamos camino de Ephrata, donde había leído que hay un sitio llamado Cloisters, que no sabía muy bien si era un monasterio o qué.

Su web:

http://www.ephratacloister.org/

EphrataHistoricMarker

Al llegar allí está cerrado, a las 5 se acababa la visita y eran las 7. Me acerqué a hacer fotos del complejo y había una mesa llena de gente cenando que parecían trabajadores. Se nos acerca un mujer y nos pregunta si íbamos a visitar el Cloister, al decirle que sí la señora se ofrece a enseñárnoslo. Insisto en que no se preocupe que es muy tarde y estaban cenando, pero ella insiste y nos vamos con ella. Nos cuenta la historia de cómo se fundó el complejo.

Se trataba de una comunidad religiosa de anabaptistas alemanes del séptimo día fundada en 1732 por Conrad Beissel.

Durante las décadas centrales del siglo XVIII, la comunidad creada por Beissel funcionó como una comunidad utópica organizada en tres órdenes: la Hermandad de Sión, formada por hombres célibes; las Hermanas de la Rosa de Sara, constituida por mujeres célibes; y una tercera congregación, constituida por matrimonios seglares. Las dos primeras practicaban el celibato, la autodisciplina y vivían una vida de purificación espiritual. Dedicaban cada minuto del día a practicar la paciencia como forma de vida, esa que a mi me falta muchas, pero muchas veces…igual podrían hacer talleres!.

Los matrimonios seglares, por su parte, eran granjeros y artesanos que ayudaban al mantenimiento de la comunidad.

Entre los principales logros de la comunidad destacan la instalación de la primera imprenta de los Estados Unidos, la composición de los primeros himnos y partituras musicales de Norteamérica o la producción de una forma de arte decorativo, basado en la caligrafía medieval alemana y conocida con el nombre de Fraktur.

El asentamiento de Ephrata erigió su primer edificio comunitario en 1735. Desde esa fecha y hasta la Revolución Americana, la sociedad construyó numerosos edificios de piedra y madera, con un estilo arquitectónico propio de la Alemania medieval, lo que transforma este asentamiento histórico en un lugar único en toda Norteamérica. Cada hermandad tenía su propia casa: Bethania, para los hombres, y Saron, para las mujeres. En la actualidad sólo se conserva la segunda, la de las mujeres. Construida con leños en 1743, sirvió inicialmente para alojar a los matrimonios seglares que vivían separados de la comunidad. Se rehízo en 1745 para alojar a las hermanas, que se llamaban a sí mismas las Rosas de Sharon. Tras la muerte de la última hermana, en 1813, el edificio se dividió en apartamentos y se alquiló a personas pertenecientes a la comunidad.

A su lado se encontraba el edificio de reuniones o Saal, construido en 1741 como lugar de oración y culto.

Junto a estos dos edificios representativos de la comunidad, se conservan en la actualidad la residencia de Beissel, construida en 1748; los talleres de prensa y carpintería; el cementerio, donde fueron enterrados los primeros miembros de la comunidad, entre ellos, el propio Beissel; el anfiteatro, usado para representaciones dramáticas y como escenario de las bodas entre miembros de la comunidad seglar; y la panadería, uno de los edificios más importantes del claustro. El pan era una parte importante en la dieta de la comunidad, circunstancia en la que influyó el hecho de que Beissel, durante su juventud alemana, fue un experto panadero.

En el momento más álgido de la congregación llegaron a ser 300 miembros. Se llegaron a construir ocho edificios de viviendas, además de talleres y graneros. La última superviviente falleció en 2008, a la edad de 98 años.

Una pena que no pudiésemos visitarlo por dentro. La mujer que nos explica todo es encantadora, dándonos todo tipo de detalles. Me pareció entenderle que durante las visitas guiadas se visten como en la época.

Nos deja sacar fotos y nos despedimos dándole las gracias por habernos dedicado su tiempo.

Damos un paseo por el pueblo y nos tomamos algo en una terracita, tampoco había mucho donde elegir, poca gente en la calle la verdad y todo cerrado. Compramos algo para cenar luego en casa y nos vamos ya dirección a Intercourse.

Nos sentamos en el porche a cenar algo. Se está de maravilla, ni un ruido, sólo los grillos y de vez en cuando el ruido de los caballos tirando de los buggies y alguna bici-patinete amish con sus luces.

IMG_9971 IMG_9972


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s